Suele ser habitual que en mis mensajes directos me encuentre mensajes de personas blancas que me dicen algo del estilo: “Desirée, he encontrado esta publicación en [red social que prefieras] y creo que es racista, pero no me corresponde a mí decirlo. ¿Le puedes echar un vistazo?”.
Como esto pasa con mucha frecuencia (y en estos tiempos de racismovirus, más), hace algunos días publiqué un vídeo en mi cuenta de TikTok con propuestas de qué hacer y qué no hacer ante esas situaciones. Después pensé que un vídeo de quince segundos no es suficiente, y que valía la pena desarrollar las propuestas. Por esto estoy escribiendo hoy este artículo.
Estas son mis propuestas. No son para nada verdades absolutas. Simplemente son algunas sugerencias basadas en lo que yo pienso cuando me escriben mensajes de este estilo. Puede que, si hablas con otras personas negras te hagan otras propuestas, y estará genial que las escuches. Eso te permitirá formarte una opinión muy elaborada para decidir qué hacer y qué no hacer ante este tipo de contenido.
Vamos a empezar con las propuestas de lo que no hacer. Insisto: son mis propuestas; no son mandatos incontestables, sino sugerencias basadas en mi experiencia personal. Así que pongámonos en situación: entras en una red social (cualquiera, porque en todas hay racistadas) y lees/ves algo que te activa la alarma. Te parece racista pero no tienes la certeza. Estas son algunas cosas que deberías intentar no hacer.
Cuando algo te hace sospechar de que es discriminatorio es probable que lo sea. No es una verdad universal, ni mucho menos; pero por norma general, como dice el refrán, «cuando el río suena, agua lleva».
Aún así, hay personas [blancas] que suelen esperar a que una persona afro o de otra comunidad racialmente discriminada dé la confirmación de que lo es. Yo te propongo que no esperes a que te confirmes si ese contenido es racista, sobre todo, si ya te ha llamado la atención.
Mirar hacia otro lado no aporta nada ni cambia nada. Entonces no tiene mucho sentido que sepas identificar un acto racista si no vas a hacer nada al respecto. Ya que te tomas la molestia de escribir a otra persona, enviarle un enlace de algo que consideras que está mal, no te quedes ahí.
Supongo que, para ti, ya has hecho algo: enviárselo a otra persona. Pero eso es simplemente quitarte la responsabilidad de encima y pasársela a otra persona. Y eso, si te consideras, antirracista, no es actuar. Es echar balones fuera.
Hacer como si nada no ayuda; pero pedirle a una persona no blanca que lo denuncie tampoco me parece una buena opción. Te explico por qué.
Escribes a una persona particular y le pides que vea una publicación cuyo contenido puede ser potencialmente impactante a nivel emocional. Evita eso. A veces un contenido que para ti puede ser inofensivo puede resultar fuente de ansiedad para una persona afro, ya que sabe que esa es una situación a la que puede verse sometida.
Si aún así optas por enviarle el contenido y es un vídeo o una imagen (que esto pasa mucho), por favor, no lo envíes sin más para que, cuando lo abra, le dé un patatús. Avísale del contenido. Descríbele qué es lo que verá y, si el contenido es violento, avísala, y que pueda decidir si reproduce el vídeo o abre la imagen.
Si me lees desde hace tiempo sabes que soy una firme defensora de los cuidados. Cuida a las personas con las que te relacionas en redes sociales. Evita exponerlas a contenidos que les pueden resultar violentos. Al fin y al cabo, no sabes en qué situación de salud mental se encuentra la persona a la que le escribes. Tal vez se encuentre en un momento de elevada sensibilidad y el contenido que le envíes la ponga en una situación de riesgo para su salud emocional, así que intenta no hacer eso.
Yo, particularmente, no abro descargo ninguna foto ni ningún vídeo si la persona que me lo manda no me dice qué contiene. Tampoco abro enlaces que me envíen sin decirme qué voy a encontrar ahí. Cuida de las personas con las que te relacionas; sobre todo si estás esperando que te respondan.
A los algoritmos de las redes sociales les da igual que algo sea racista o no lo sea. Lo que miden es la interacción. Así que si en una publicación hay muchos comentarios, el algoritmo de la red social mostrará más esa publicación porque entiende que es interesante. Por eso, aunque lo que veas te parezca reproblable, es mejor que no hagas ningún comentario en la publicación.
Como alternativa, puedes plantearte escribir por privado a la persona que compartió ese contenido. De nuevo, no te aseguro que sirva; pero por lo menos, no alimentas el algoritmo.
Comentar abiertamente a veces es efectivo, no tanto por la reacción de quien ha publicado el contenido, sino porque a veces podemos ofrecer una nueva perspectiva a otras personas que ven esos comentarios. Esa es la única parte positiva que tiene comentar publicaciones racistas: que a veces ponemos a otras personas a pensar críticamente. La contraparte es, como te digo, darle motivos al algoritmo de la red social para que tome ese contenido como relevante y lo haga accesible a más gente. Eso puede animar la entrada de trolls, y entonces la cosa se pone complicada, los niveles de violencia aumentan y ya no hay nada que hacer. Así que sopesa pros y contras.
Ahora que ya te he sugerido qué no hacer, imagino que te vendrá bien tener algunas alternativas, así que a continuación te hago tres propuestas de acciones a llevar a cabo en sustitución de lo que no hay que hacer.
En vez de esperar a saber si algo es racista o no lo es, aprende a identificarlo. Si te preguntas cómo, la respuesta es fácil: edúcate.
Hay muchas formas en las que puedes educarte: puedes leer libros escritos por personas afro y de otras comunidades racialmente discrinadas. También seguir a activistas antirracistas en redes sociales.
Otra cosa que puedes hacer es participar en actividades organizadas por colectivos. Muchas de esas actividades son formativas y algunas incluso son gratuitas. Aprovecha la oportunidad para formarte.
Es importante que aprendas a identificar porque es parte de tu responsabilidad detectar y denunciar las conductas y comentarios racistas. Esperando a que te lo confirme una persona negra te descargas de esa responsabilidad y pones todo el peso en la persona que sufre esa opresión. Y eso no es justo. Educarte es tu responsabilidad; no la delegues en nadie.
Desmond Tutu fue un clérigo y teólogo sudafricano conocido por su labor como activista. Tutu dijo: «Si eres neutral en situaciones de injusticia, has elegido el lado del opresor». Así que no hagas como si nada. No hagas como que no lo has visto. Si actúas así, te haces cómplice.
Al no hacer nada permites que ese comportamiento racista se perpetúe. No valides las situaciones discriminatorias. Debemos dejar de tolerar el racismo y pasar a la acción.
Si te preguntas cómo puedes hacerlo, pues hay varias formas. Yo te recomiendo que contactes con esa persona y le expliques que, aunque le parezca que no, ese comentario que ha hecho es racista. En este sentido me parece muy importante que no dés por sentado que la persona a la que le escribes sabe sobre racismo. Es posible que no se encuentre en el mismo momento de deconstrucción que tú.
Esto te lo digo porque, si das por sentado que debe conocer determinadas cuestiones relacionadas con el racismo, puede que te sorprendas y que pienses «¡¿Cómo es posible que no sepa esto?!». Recuerda que hubo un tiempo en el que tú tampoco las sabías, así que acerca a esa persona al conocimiento. Puedes facilitarle títulos de libros [de personas no blancas] o artículos para que vea que no es algo que te estás sacando de la manga tú, sino que es un tema del que hablan las personas afectadas por esa discriminación.
Compartir bibliografía y referencias del colectivo antirracista siempre es una buena idea. Primero por lo que te digo: te quitas de encima el hecho de que la persona interpelada pueda pensar que es algo que tú te estás inventando; o que eres tú, que eres muy sensible. En segundo lugar porque además, si llega un punto en el que sientes que te quedas sin recursos, remitir a otras fuentes siempre es una forma muy interesante de zanjar una conversación.
Además, a partir de ahí, también dejas de cargar con el peso de la pedagogía. Desde ese momento, la responsabilidad recae en la persona interpelada. Que use su proactividad y pase a la acción. Que lea y escuche otros puntos de vista. No siempre es fácil y no siempre resulta; pero es interesante ir sembrando semillitas. Así que no te desanimes aunque la primera reacción de la persona no sea la que esperas.
Esta es la alternativa que te propongo a enseñárselo a una persona en particular. Puedes acudir a un colectivo que se dedique a la denuncia pública de estas situaciones. Cada vez hay más colectivos con los que puedes contactar. SOS Racismo, por ejemplo es una alternativa. Su sección Es Racismo es una plataforma de denuncia y visibilización del racismo promovida por SOS Racismo, así que es una buena idea contactarles.
Para mí es más conveniente que dirijas tu consulta a una asociación, entiedad o colectiva en vez de que te dirijas a una persona particular. Una persona particular no tiene por qué dedicarse a resolver tus dudas sobre si cierto contenido es racista o no. No es su trabajo ni aunque se dedique a ello profesionalmente. Y si se dedica a ello profesionalmente y le vas a hacer una consulta, consúltale sus tarifas. A veces me da la sensación de que hay una creencia extendida de que a las personas que publican contenido antirracista deben estar a disposición de cualquier persona, y tienen obligación de ver todo el contenido que la gente les manda. Y no.
Que a ti te interese algo o que tú creas que algo es antirracista y quieres que una persona negra lo vea, no quiere decir que ella tenga que verlo. Además, ya enfrentamos racismo todo el día. A todas horas nos llegan comentarios dirigidos a nosotras, así que si no vemos algo, no es necesario que nadie nos lo traiga. A lo mejor estamos mejor así. Que a veces se olvida que, detrás de las cuentas dedicadas al antirracismo hay personas con sus temporadas buenas y sus temporadas malas. Y las actitudes racistas erosionan mucho nuestra salud mental.
Antes ya te he dicho: no comentes públicamente. Reporta el contenido en la red social en la que esté publicado. Es lo que pedimos muchas veces cuando vemos algo flagrante: que reportes. Te aviso: en según qué redes sociales es más útil reportar por spam que por incitación al odio. Y aún así, a veces ni siquiera eso resulta útil. Lo más probable es que recibas un mensaje automático al cabo de poco rato que te informe de que el contenido que denuncias no infringe ninguna directriz de la plataforma. Paciencia.
Si eso ocurre, pide de nuevo la revisión de ese contenido. Por lo general, el mensaje está enviado desde un bot de la plataforma. En Instagram, por ejemplo, cuando recibes el mensaje, puedes solicitar de nuevo la revisión y creo que es entonces cuando se revisa manualmente.
Otro consejo: en muchas ocasiones las plataformas retiran contenido por reporte masivo, y no tanto porque infrinja directrices. Así que, si ves algo que realmente incita al racismo, compártelo (de forma privada) con tus contactos para que a su vez lo compartan y haya una acción de reporte masivo. Es una pena que tenga que ser así, pero a veces sirve.
Una última recomendación: si reportas y recibes el mensaje de que no hay infracción de las normas, por favor, no atosigues a la persona que te dijo que reportara diciéndole que has recibido un mensaje de no infracción. Hazte cargo de tus acciones y no vayas pasándole el parte a nadie más. De verdad. No es necesario.
Estas son mis recomendaciones. Cuando publiqué el vídeo corto, alguien [un hombre blanco] me hizo un reproche: «¿Ahora tampoco vamos a poder decir qué es racista?». Evidentemente, esta persona no me entendió. Por si acaso queda alguna duda, lo aclaro ahora: señalar el racismo y cualquier otra conducta de incitación al odio es responsabilidad de toda la sociedad. Por lo tanto, sí: es tu responsabilidad señalar el racismo. Solo te doy algunas ideas sobre cómo hacerlo para que lo hagas desde el respeto y los cuidados, que también son importantes.
Este sitio utiliza cookies funcionales y scripts externos para mejorar tu experiencia.
Privacy settings
Ajustes de privacidad
Este sitio utiliza cookies funcionales y scripts externos para mejorar tu experiencia. A la izquierda se especifica qué cookies y scripts se usan y cómo impactan en tu visita. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento. Tus decisiones no tendrán impacto en tu visita.
NOTE: Estos ajustes solo se aplicarán al navegador y dispositivo que estés usando actualmente.
Google Analytics
Uso cookies de Google Analytics para saber de donde vienes y por donde te mueves en la web, los datos son completamente anónimos, en esta casa cumplimos con el RGPD.