El pasado lunes 24 de noviembre se llevó a cabo la presentación del libro Inventores y científicos negros en las instalaciones de Amics de la UNESCO de Barcelona, organizada por la asociación que ya he mencionado y con la colaboración de representantes de Ediciones Wanafrica, la asociación Etane y Sicom, Solidaritat i Comunicació.
Durante la velada literaria, se llevó a cabo una mesa redonda en la que intervinieron los siguientes ponentes:
Antes de pasar a relatar mi crónica, detengámonos un momento a ver el vídeo que he preparado sobre este acto.
Después de la presentación del acto, el señor Siscu Baiges fue el primero en intervenir. De todo lo que dijo en su primera intervención me quedo con la mención que hizo al hecho de que la versión de la historia conocida es totalmente eurocentrada -es decir, centrada en Europa-, y en ella no cabían inventores y científicos negros, ni mujeres inventoras o científicas, evidentemente.
A continuación, el señor Baiges mencionó algunos datos muy curiosos referidos a hechos históricos protagonizados por negros, pero que nunca se han reconocido; como por ejemplo la atribución de los inicios de la medicina al griego Hipócrates, cuando Imhotep fue un médico egipcio que vivió aproximadamente 2.000 años antes que Hipócrates y del cual tomaron sus conocimientos sobre medicina tanto griegos como romanos. Sin embargo, no ha sido Imhotep quien ha pasado a la historia como padre de la Medicina moderna.
Tampoco sabemos quien fue George W. Carver, un científico que hizo muchas investigaciones en el campo de los hongos. De hecho, descubrió tres especies de hongos que, a día de hoy llevan nombres que derivan de su apellido:
Pero la contribución de Carver no termina ahí. Podemos ver algunas de las innovaciones de Carver en este fragmento del libro que leyó la señora Cari Oriol:
[pullquote width=”550″ float=”center”]Carver es famoso por los trabajos que llevó a cabo sobre el cacahuete del cual extrajo más de 250 productos entre los que se encuentra, por ejemplo, el champú, el vinagre, el jabón, los polvos de aseo, etc. De la patata extrajo 118 productos como la harina, la tinta, el tapioca, el almidón, el caucho sintético… Carver fabricó numerosas tinturas y pinturas con arcilla. Al alcanzarse la superproducción de algodón en Estados Unidos, inventó un proceso de utilización de esa materia para fabricar láminas de aislamiento, de papel, de cordaje y bloques de pavimento para la construcción de autopistas. A partir de la soja, Carver creó un material plástico que Henry Ford utilizó en algunas piezas de automóvil.[/pullquote]
El señor Oumar Diallo, como presidente de Wanafrica, explicó cómo lo que empezó siendo un proyecto de revista impresa, que se estuvo publicando de 2006 a 2009 fue transformándose en un proyecto editorial, después de constatar la necesidad de traducir libros muy interesantes escritos en otras lenguas -principalmente inglés, francés y portugués- que podían aportar un mayor conocimiento proporcionando a la gente herramientas para conocer mejor África y la afrodescendencia. También desde Wanafrica tradujeron al castellano el libro Negros en los campos nazis, a cuya presentación asistí el pasado mes de abril y también te lo conté en el blog.
Tras la intervención del señor Diallo, el moderador dio paso al señor Edmundo Sepa que destacó la importancia que tiene la publicación de este libro en cuanto a que por fin se recogen en un mismo documento las biografías de personas africanas de diferentes ámbitos y campos de investigación que deben ser los referentes de los jóvenes africanos y afrodescendientes.
Para que no se diga que las mujeres no tienen espacio en estos libros, después del señor Sepa, la señora Cari Oriol leyó un fragmento de la biografía de Jane Cooke Wright, una médica e investigadora que falleció el pasado año 2013. Jane C. Wright publicó multitud de artículos científicos y dirigió un centro de investigación sobre el cáncer; también investigó sobre la quimioterapia.
Para cerrar el coloquio, la señora Oriol leyó unas palabras del doctor Cheick Modibo Diarra, científico maliense y embajador de buena voluntad de la UNESCO, designado con el propósito de infundir en los jóvenes de todo el mundo, y en especial a los de África, la pasión por la ciencia. Fue el primer africano en recibir este título de la UNESCO.
[pullquote width=”550″ float=”left”]El siglo XXI puede convertirse en el de África siempre y cuando se proteja lo que este continente tiene de más valor, su capital humano, y se construya un futuro sin precariedad alimentaria y sin guerras fratricidas. Un futuro en el que cada niño tendrá una escuela, un grifo de agua potable, una bombilla eléctrica alimentada por una pila solar, una planta eólica o una presa. Éste será mi cometido, arrastrando a mi paso a todos los hombres y mujeres de buena voluntad que la suerte quiera poner en mi camino.[/pullquote]
Después de la lectura de este último pasaje, se cerró la presentación del libro Inventores y científicos negros y se abrió un espacio de debate entre los integrantes de la mesa redonda y el público. Para terminar el músico Tati Carama Basabé interpretó varias canciones en las que animó a los asistentes a colaborar con él. También nos invitaron a todos los integrantes a un vasito de bissap, como el que preparamos en el taller de cocina senegalesa al que asistí esta primavera.
Ha pasado tan solo una semana desde la presentación del libro y todavía no he tenido tiempo de hacer mucho más que hojearlo, pero me ha gustado mucho cómo se presenta la información.
Para empezar, la dedicatoria del autor, me ha gustado mucho:
[pullquote width=”550″ float=”left”]Este libro está dedicado a los jóvenes de todos los países del mundo.[/pullquote]
Después de la introducción, se presenta a los inventores y científicos negros por campos de actividad: biología, botánica, química, electricidad y muchos más. Dentro de cada uno de estos campos, se presentan varias biografías de personajes destacados en las que se explica cuál fue la contribución de cada uno a la ciencia.
El libro Inventores y científicos negros también incluye un mapa de Estados Unidos y otro del resto del mundo para que el lector pueda localizar el lugar de origen de las personas de las que se habla a lo largo del libro.
Otro apartado que incluye el libro es el de “Otros inventores y científicos negros”. En él se proporciona, en una columna, el nombre y la fecha de nacimiento (y de fallecimiento, en caso de que la haya o se conozca) de estos otros personajes; y en la otra columna, se informa sobre cuál fue la invención o el campo de investigación de cada una de estas personas.
El apartado del libro dedicado a la bibliografía también es bastante extenso e interesantes. Todos los títulos están en inglés y francés. También se incluyen las páginas web consultadas para la redacción del libro.
Al final, el libro incluye un índice de nombres citados, un índice de fotografías y, por último, el índice del libro, por supuesto.
[question]¿Qué te ha parecido la presentación del libro Inventores y científicos negros?[/question]
¿Conocías alguno de los nombres que se han citado en el vídeo?
Si te ha gustado este artículo, te agradeceré que lo compartas, para que mucha más gente conozca de la existencia de este libro genial.
Este sitio utiliza cookies funcionales y scripts externos para mejorar tu experiencia.
Ajustes de privacidad
Ajustes de privacidad
Este sitio utiliza cookies funcionales y scripts externos para mejorar tu experiencia. A la izquierda se especifica qué cookies y scripts se usan y cómo impactan en tu visita. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento. Tus decisiones no tendrán impacto en tu visita.
NOTA: Estos ajustes solo se aplicarán al navegador y dispositivo que estés usando actualmente.
Google Analytics
Uso cookies de Google Analytics para saber de donde vienes y por donde te mueves en la web, los datos son completamente anónimos, en esta casa cumplimos con el RGPD.
24 Comments
que bella presentacion todos los dias se aprende algo nuevo gracias por compartir
Gracias a ti por comentar, @adrianamartin:disqus
¡Qué libro más interesante! Y justo que andaba buscando por un libro para leer.
Está muy interesante, @nataliacarter:disqus. Gracias por tu comentario.
Qué datos tan interesantes! No sabía tampoco lo del pionero egipcio de la medicina. Muy bueno que se documenten estos importantes aportes a la historia.
En efecto, @cristinaduffy:disqus. Hay mucho sobre la historia que no sabemos.
Un lado de la historia poco contado y conocido… Bien interesante el libro!
Sí, @disqus_aRUFVW7kP8:disqus. Por eso estos proyectos tienen que ver la luz. Gracias por comentar.
Super interesante todo esto, muchas gracias por compartir
Gracias a ti por comentar, @disqus_Oc0fGjsBBz:disqus.
Super interesante, lo voy a poner en mi lista de libros para leer en 2015. Gracias!
De nada, @adrianahogarmujer:disqus.
Muy interesante!
Muchísimo, @disqus_c7MILHrh6A:disqus
Super interesante.
Sí, @checalamovie:disqus. Ya tengo ganas de empezar el libro para aprender más.
Que chevere escuchar acerca de la historia.
Sí, @disqus_VwzXprV7U5:disqus. Gracias por tu comentario.
Do you know if these will be published in English? Would love to read more about this and share with my grandchildren. Gracias.
I know it is already published in French, but don’t know about English. Let me find out, and I’ll tell you, @BohemianBabushka:disqus. Gracias a ti, amiga.
Muy buen post, por la información y el mensaje. Hay que prestar atención cuando hablamos de historia. Me encantaría leerlo!
Exacto, @LauraRod:disqus. Tenemos que entender que no solo hay una versión de la historia y que, en el camino, se ha olvidado a mucha gente. Gracias por comentar.
it is so interesting to discover greatness in the world
You’re right, @menataty:disqus. Thank you for your comment.