Negros en los campos nazisNegros en los campos nazisNegros en los campos nazisNegros en los campos nazis
  • Home
  • Organizaciones
  • Particulares
    • En grupo
    • Individual
  • Blog
  • Escritora
  • Desirée
  • Aprende gratis
✕
Martes musicales: Rick Astley
abril 8, 2014
La historia de Vero & Alicia
abril 10, 2014

Negros en los campos nazis

Publicado por Desirée Bela-Lobedde el abril 9, 2014
Categorías
  • Eventos
Tags
  • libros
  • negros en los campos nazis
  • Serge Bilé

El pasado miércoles 26 de marzo acudí a la presentación de la traducción del libro Negros en los campos nazis, escrito por Serge Bilé y traducido por Laura Remei Martínez-Buitrago que por motivos laborales no pudo asistir; la presentación la organizó Ediciones Wanafrica e la sala de actos del edificio de Comisiones Obreras en Barcelona.
Negros en los campos nazis
Entre que llegaba a Barcelona con el coche, lo dejaba en el parking y corría bajo la incipiente lluvia hacia el edificio, la presentación ya había empezado (muy puntualmente, pues creí que dispondría del tiempo de cortesía para llegar y acomodarme, pero no fue así), y por lo tanto me perdí la exposición de la primera persona de la mesa que se había organizado para la presentación de Negros en los campos nazis.
Ya que hablo de la mesa, os diré que estaba formada por Lourdes Vidrier y Joan Molet, de la asociación Amical Mauthausen, Saiba Bayo, politólogo; Lluís Martí Bielsa, superviviente republicano de los campos de concentración, y Oumar Diallo, de ediciones Wanafrica, que fue quien condujo y moderó la presentación. 
Como te dije llegué tarde y me perdí la exposición de Lourdes Vidrier, pero llegué a tiempo de escuchar al resto, y tengo que decirte que me pareció un acto muy interesante en el que aprendí mucho y que también el espacio de intervenciones del público me sirvió para reflexionar.
Joan Molet nos habló del caso de un español ecuatoguineano -de donde proviene mi familia, vaya- en Mauthausen del que se habla en el libro Negros en los campos nazis, Carlos Greykey; resumidamente, nos explicó que, a pesar de ser negro, los nazis decidieron usarlo como camarero uniformado para los altos mandos, y eso le permitió la posibilidad de no tener que estar haciendo trabajos forzados. Eso sí, cuando los nazis se cansaron de Greykey y decidieron que ya no necesitaban sus servicios, sus compatriotas españoles decidieron esconderle para que conservara la vida hasta la fecha de liberación del campo de concentración.
Molet también explicó algunas cosas realmente chocantes, como el hecho de que los nazis esterilizaran a unos 500 niños negros. Uno de los tanto horrores que se cometieron durante ese régimen.

Un republicano entre negros en los campos nazis

El testimonio de Lluís Martí Bielsa me pareció de lo más entrañable; primero porque fue la primera vez que me encontré, a sabiendas, en la misma sala que un superviviente de un campo de concentración. El señor Martí reconoce que, si en parte salvó la vida, fue por ir a parar a un campo de concentración destinado a unos 25.000 senegaleses, según les dijeron, que tenían que servir como ofrenda del ejército francés al ejército alemán por haber colaborado.
Lluís Martí Bielsa, superviviente republicano de los campos nazis
 
Y, entre todos aquellos senegaleses a los que habían sacado de sus casas y Francia los había puesto en el frente para salvaguardar a sus ciudadanos (igual que se hizo en muchas otras guerras y en muchos otros frentes), había siete españoles que finalmente pudieron escapar, en medio de la noche, gracias a que los senegaleses con los que convivieron durante un tiempo, no solo no les delataron, sino que les ayudaron a escapar.
Es realmente revelador el testimonio del sr. Martí Bielsa cuando reconoció que, a partir de entonces, cambió totalmente el concepto que él, en su ignorancia, había tenido sobre los negros, a los que prejuzgaba y consideraba -como todos en aquella época- una especie inferior.

Haciendo un poco de historia

La exposición de Saiba Bayo, politólogo, fue realmente reveladora, empezando por decir que lo que hizo el nazismo simplemente fue traer a la luz lo que los blancos habían estado haciendo a otros pueblos no blancos: explotar, exterminar, cosificar a personas sistemáticamente. Europa ya hacía eso en otros lugares del mundo antes del nazismo (Namibia, Johannesburgo, Soweto). Pero saltó la alarma cuando los blancos empezaron a sufrir lo que los blancos ya estaban haciendo a los negros.
Bayo también lanzó la pregunta de por qué hasta ahora nunca se ha hablado de los negros en los campos nazis, y por qué nunca se ha comentado en todos los documentales sobre los campos de concentración y exterminación que siempre se han hecho. Porque nunca se habló de que hubiera negros en los campos nazis a pesar de que estuviera documentado.
En ese punto, Saiba Bayo hizo referencia al peligro de la historia única; y eso me hizo recordar mucho a Tania Adam, cuando en el Encuentro de mujeres africanas nos animaba a no permitir que se cuente solo una historia de África. Porque, según Bayo, el peligro de la historia única nos hace esclavos mentales. Y eso es lo que ha pasado hasta la fecha en Europa: que solo se ha contado una historia, la del vencedor, sobre el vencido -África y otros muchos pueblos más-.
Me gustó mucho que, después de que se abriera el debate tras la finalización de la exposición de Bayo, Lourdes Vidrier mencionara que también hubo mujeres negras en los campos de concentración y que, como siempre, las mujeres son las olvidadas en todas las historias; pero también estuvieron allí, en las fábricas donde se producía el armamento.
Yo no quiero extenderme mucho más. Quiero decirte, eso sí, que me compré el libro, que lo tengo conmigo y que estas vacaciones seguro que me lo leeré, porque sé que aprenderé muchísimo. Y también te recomiendo que le eches un ojo, aunque solo sea por curiosidad. Y por no quedarnos solo con una parte de la historia. Como dijo uno de los chicos del público, de Radio 77, mientras los leones no tengan historiadores, solo se conocerá la historia del cazador.
Si te interesa hacerte con el libro, sé que lo puedes conseguir en la Llibreria La Ploma, de Barcelona. Creo, repito, que se trata de una oportunidad de conocer otros aspectos de la historia reciente de la humanidad, y no deberíamos perder la oportunidad de empaparnos de esto. Si no has visto aún el vídeo, también te invito a que lo veas y puedas escuchar, por boca de los propios participantes, todo lo que se dijo esa tarde.

¿Sabías que hubo negros en los campos nazis? ¿Qué te parece que se publiquen libros de este estilo?

Me interesa mucho tu opinión, así que, por favor, deja tu comentario. Y también te agradeceré mucho si compartes este artículo en tus redes sociales para que más gente sepa de la existencia de este magnifico libro.

Compartir
Desirée Bela-Lobedde
Desirée Bela-Lobedde

Posts relacionados

enero 24, 2017

Black Barcelona Referentes


Leer más
octubre 24, 2016

Saber es poder. Feria del libro africano


Leer más
octubre 10, 2016

VI Gala de Premios Afrosocialistas


Leer más

30 Comments

  1. Adriana Delahante Matienzo dice:
    abril 9, 2014 a las 09:28

    Muchas gracias por el post Desiree. Yo estudie actuacion y en este momento me encuentro ensayando para una obra que se presentara en mayo y precisamente el tema de la obra tiene que ver con esta epoca. Yo interpreto una de las prisioneras negras en un campo de concentracion Nazi. Tu articulo me ha servido de mucho, ya que busco informacion sobre los negros en los campos Nazi. Intento tambien comprar este libro.

    Responder
    • Negra Flor dice:
      abril 9, 2014 a las 09:42

      Wow, @adrianadelahantematienzo:disqus ! De veras que me encantaría poder verte actuar! Me alegro de que la información de este artículo te venga bien, y muchos éxitos con la obra.
      Un abrazo.

      Responder
      • Adriana Delahante Matienzo dice:
        abril 24, 2014 a las 12:24

        Muchas gracias Negra Flor por tus deseos!! Que tengas un lindo dia! 🙂

        Responder
  2. Eliana Tardio dice:
    abril 9, 2014 a las 14:48

    Me encanta que salgan a la luz estas historias que definitivamente educan y nos recurran el valor de los seres humanos, sin importar color, raza, religión o condición. Temas muy necesarios para crear conciencia acerca del los valores humanos y la necesidad de vivir un mundo de igualdad libre de prejuicios.

    Responder
    • Negra Flor dice:
      abril 9, 2014 a las 19:38

      Exacto, @elianatardio:disqus, hay que sacar a la luz historias diferentes, que normalmente quedan silenciadas, para que la gente conozca otras versiones de las cosas que han pasado.
      Gracias por comentar.

      Responder
  3. Aurora Martinez dice:
    abril 9, 2014 a las 16:36

    Pues yo no sé si voy a ser capaz de leerlo, la verdad. El tema nazis me pone los pelos de punta. Me supera.

    Responder
    • Negra Flor dice:
      abril 9, 2014 a las 19:37

      A mí también me supera, @auroramartinez:disqus. Ya te contaré.

      Responder
  4. Dailycurlz.com dice:
    abril 9, 2014 a las 16:43

    me encantaría leerlo, aunque te confieso que cada vez que leo o veo algo sobre el tema negros y/o nazis un pedazo de mi corazón se quiebra, ni imaginarme los dos temas juntos..

    Responder
    • Negra Flor dice:
      abril 9, 2014 a las 19:37

      A mí los temas relacionados con el nazismo también me quiebran por dentro, @dailycurlzcom:disqus, pero hay que conocer la historia para que no se repita, y con el auge de la derecha en Europa… más vale hacer memoria.

      Responder
  5. Yadira dice:
    abril 9, 2014 a las 18:17

    Wow no me imagino por todo lo que pasaron en esa época.

    Responder
    • Negra Flor dice:
      abril 9, 2014 a las 19:36

      De todo, @disqus_VwzXprV7U5:disqus, seguro que fue totalmente horrible. Países colonizados y familias destrozadas y separadas por el colonialismo, la segregación, la esclavitud y los campos de concentración.

      Responder
  6. Barbara Mascareno dice:
    abril 9, 2014 a las 18:46

    No sabia acerca de este tema. Me parece buena idea que tomes la iniciativa para educar acerca de este desastre mundial que afecto a todo el mundo.

    Responder
    • Negra Flor dice:
      abril 9, 2014 a las 19:35

      Sí, @barbaramascareno:disqus. Últimamente he decidido dar a conocer más topics relacionados con la cultura y la historia de África. Está en manos de nosotros, los afrodescendientes, que demos a conocer al mundo otras versiones de la historia.
      Gracias por comentari.

      Responder
  7. diana rodriguez dice:
    abril 9, 2014 a las 19:18

    No tenía idea, pero es bueno conocer todos los lados de las historias, me encantaría leerlo!

    Responder
    • Negra Flor dice:
      abril 9, 2014 a las 19:34

      Así es, @disqus_c7MILHrh6A:disqus. Es otra de las muchas partes de la historia que se silencian, y por la reparación y la memoria histórica, por duras que sean, deben salir a la luz.

      Responder
  8. mena & taty dice:
    abril 9, 2014 a las 21:14

    I would live for no race, religious or other distinctions were made as the world did super at the devastation this was and bottom line we should all learn to respect and live together

    Responder
  9. BohemianBabushka dice:
    abril 9, 2014 a las 23:05

    Just goes to show how much is still hidden about black history in the US. I had no idea- hadn’t even crossed my mind that they would have been in the concentration camps…

    Responder
  10. ChecaLAmovie dice:
    abril 10, 2014 a las 03:44

    Si… la verdad es un tema del cual poco se habla y es importante ampliar nuestros conocimientos… Voy a buscar el libro… Gracias,

    Responder
  11. Adriana Martin dice:
    abril 10, 2014 a las 07:54

    Un tema muy fuerte pero importante gracias por compartir

    Responder
    • Negra Flor dice:
      abril 11, 2014 a las 18:35

      Muy fuerte, @disqus_7VrNrFgkWu:disqus. Estoy segura de que leer el libro será durísimo, pero hay que conocer otras partes de la historia.
      Gracias a ti por comentar.

      Responder
  12. Lina Maria Mayorga S dice:
    abril 10, 2014 a las 16:09

    wow esta increible. Que bueno saber esto. Gracias

    Responder
    • Negra Flor dice:
      abril 11, 2014 a las 18:35

      Gracias a ti por comentar, @linamariamayorgas:disqus.

      Responder
  13. Natalia Carter dice:
    abril 10, 2014 a las 16:36

    Vaya historia! La verdad, lo que se lee o se ve en películas, poco muestra este lado y versión de los hechos. Me encanta que nos compartas estas narraciones.

    Responder
    • Negra Flor dice:
      abril 11, 2014 a las 18:34

      Eso trato, @nataliacarter:disqus: dar a conocer partes menos visibles de la historia que deberíamos tener presentes.
      Gracias por tu comentario.

      Responder
  14. Adriana Hogar-Mujer dice:
    abril 10, 2014 a las 19:03

    No lo sabia, es raro que se mencione a los negros en los campos, al menos para mi, y me encanta conocer la historia y aprender. Gracias por darnos a conocer mas de este tema, me encantaria leer el libro. Besos

    Responder
    • Negra Flor dice:
      abril 11, 2014 a las 18:33

      Por eso me gusta dar a conocer este tipo de informaciones, @adrianahogarmujer:disqus. Hay muchas partes de la historia que desconocemos.
      Gracias por comentar.
      Un abrazo!

      Responder
  15. Elena Gutierrez dice:
    abril 11, 2014 a las 09:30

    El testimonio del Sr. Martí me pareció muy conmovedor y humilde. Creo que muchos jóvenes deberían aprender de esta actitud. Veo muchos paralelismos entre la historia afroamericana y esta de los campos de concentración. Pero me quedo con una frase: no hay razas, hay personas.

    Responder
    • Negra Flor dice:
      abril 11, 2014 a las 18:32

      El Sr. Martí es que, además de humilde, me pareció de lo más entrañable. Y sí, en estos momentos que vivimos, @disqus_5N4BK5D4I4:disqus, en el que me parece que hay una crisis brutal de valores, a muchos jóvenes les vendría bien escuchar al Sr. Martí y a mucha más gente mayor.
      Y totalmente de acuerdo: siempre por delante las personas.
      Gracias por comentar.

      Responder
  16. Maybelline dice:
    abril 12, 2014 a las 01:58

    Este lado de la historia era totalmente desconocido para mi. Gracias por compartirlo.

    Responder
  17. Romina Tibytt dice:
    abril 15, 2014 a las 15:54

    Me resultó super interesante, un costado de la historia del holocausto que no había explorado. El libro suena muy atractivo, gracias por la nota 🙂

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Home
  • Organizaciones
  • Particulares
    • En grupo
    • Individual
  • Blog
  • Escritora
  • Desirée
  • Aprende gratis
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Copyright 2022 - Desirée Bela-Lobedde

Este sitio utiliza cookies funcionales y scripts externos para mejorar tu experiencia.

Privacy settings

Ajustes de privacidad

Este sitio utiliza cookies funcionales y scripts externos para mejorar tu experiencia. A la izquierda se especifica qué cookies y scripts se usan y cómo impactan en tu visita. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento. Tus decisiones no tendrán impacto en tu visita.

NOTE: Estos ajustes solo se aplicarán al navegador y dispositivo que estés usando actualmente.

Google Analytics

Uso cookies de Google Analytics para saber de donde vienes y por donde te mueves en la web, los datos son completamente anónimos, en esta casa cumplimos con el RGPD.

Powered by Cookie Information